ANIMES  JAPONES TRASMITIDOS EN COLOMBIA
DESDE LOS
AÑOS 1978 - 1982
Se puede
decir que todo comenzó entre 1978 y 1982, cuando los canales de televisión
empezaron a preocuparse por la teleaudiencia infantil, buscando programación
para niños que comenzaron a llamar “muñequitos” o “monachos”, emitidos casi
siempre después de programas como ‘El Tesoro del Saber’ y ‘Plaza Sésamo’.
Andrés
Valencia Gutiérrez, un aficionado de la animación japonesa, hizo un seguimiento
televisivo del fenómeno en Colombia. Según su investigación el primer anime
transmitido por una programadora fue ‘Gatchaman’ o también conocido como
‘Fuerza G’, serie en la que cinco jóvenes se vestían como aves en contra las
fuerzas del mal. Ni siquiera se consideraba que algo como el anime existiera.
Las series
más recordadas en esa etapa incipiente fueron las que pasaron antes por Estados
Unidos y México, dichos países anexaron elementos que mejoraron su divulgación
tales como el doblaje; traducir del japonés al español no era tarea fácil, por
ello el fenómeno comenzó a tomar fuerza cuando se comprendía completamente lo
que sus protagonistas querían contar.
El primer
público cautivo fue quien a comienzos de los ochenta tenían entre siete y doce
años. Ellos se dejaron influenciar por las inolvidables ‘Heidi’, ‘El Rey
Arturo’, ‘Meteoro’, ‘José Miel’, ‘La Abeja Maya’ y la recordada por el pequeño
público femenino ‘Candy Candy’
Por esos
días ya nacía una particular comunidad de aficionados que creció de manera
considerable con la llegada de ‘El capitán Centella’, quien le abrió la puerta
a nuevas propuestas enfocadas en un público adolescente en la que sus
protagonistas eran robots. Dicha tendencia fue bautizada como ‘Mechas’, y con
ella llegaron ‘Mazinger Z’, ‘Arbegas’, ‘El Galáctico’, ‘Súper Magnetrón’, ‘El
Gladiador’, ‘El Vengador’ y ‘Macross’.
En esta
época también apareció el anime en video con series que nunca vieron la luz en
televisión como ‘Gladiadores del Espacio’.
EN COLOMBIA LOS NOVENTA, ÉPOCA DORADA PARA EL ANIME
No fue hasta
la mitad de los años noventa cuando aparecieron ya los principales exponentes
de la animación japonesa que se caracterizan por sus grandes historias, drama,
terror, diversión y acción. Los televisores se fueron adaptando a las nuevas
imágenes y las mágicas historias ya hacían parte de la cotidianidad.
Duvan
Quinetro , Neivano de 28 años, recuerda en sus años de colegio como esperaba
que fueran las seis de la tarde para ver los ‘Supercampeones’. Su fiebre por
las jugadas futbolísticas de Oliver Atom lo convirtieron en un especialista en
la serie y de paso, trasladó su afición hacia sus compañeros que soñaban en la
cancha del viejo parque de Neiva, hacer los goles acrobáticos de una de las
series más exitosas de la historia.
“‘Los
Supercampeones’ me gustaban de una manera impresionante. Todos jugábamos fútbol
y era la época gloriosa de la Selección Colombia, tenía unos 14 ó 15 años y no
me perdía un capítulo por nada del mundo. Era curioso ver que un juego duraba
como cuatro capítulos y uno se mantenía pegado al televisor aún cuando yo sabía
que Oliver siempre hacía el gol del triunfo”, afirma Quintero quien luego
trasladó su pasión a ‘Los Caballeros del Zodíaco’.
Y si, ‘Los
Supercampeones’ consolidaron el camino de una comunidad que se hacía fuerte y
que aprovechó los recursos tecnológicos como la Internet para investigar y
buscar todo lo relacionado en torno a aquellos dibujos japoneses.
Luego de los
futbolistas, la complejidad en las series nuevas se hacía evidente. Tal es el
caso de ‘Los Caballeros del Zodíaco’, y el que llegó a casi todos los rincones
del mundo de la mano de un niño con cola que cambió de apariencia casi siete
veces, el famoso Gokú de ‘Dragon Ball’ y sus secuelas, que junto a sus amigos,
se convirtió en tema obligado a finales de los noventa y comienzo de 2000.
Faiver,
Neivano de 24 años, se convirtió en la biblia de Dragón Ball, sus conocimientos
de la serie lo aficionaron al mundo anime y aún conserva las colecciones de las
varias sagas que salieron en televisión. “Dragon Ball marcó una época en la
animación, la complejidad de sus personajes y sus historias se convirtieron en
hito. La animación japonesa crea a sus personajes como a un humano, con
defectos, virtudes y la posibilidad de cambiar y así somos todos. Los niños no
son tan tontos para seguir viendo ‘Tom y Jerry’”, sostiene Bayona.
Por esos
días y teniendo en cuenta el boom en Latinoamérica aparecieron series como
‘Sailor Moon’, ‘Las Guerreras Mágicas’, ‘Ranma y 1/2’, entre otros. La
aparición de los canales privados de televisión en el país tomaron las riendas
del anime que se transmitía debido a que los canales públicos no atraían a la
gente.
EN COLOMBIA COMENZARON
LAS POLÉMICAS
Duvan
Quintero considera que desde hace unos años se está viviendo un período oscuro
marcado por el inicio de las discusiones públicas en las que las temáticas de
las principales series generaban polémicas. “Sagas como ‘Dragon Ball’, ‘Ranma y
1/2’ y ‘Pokemón’ generaron mucha discusión entre los padres de familia, las
instituciones sociales y religiosas y los mismos medios de comunicación, fueron
varias las publicaciones de El Tiempo en los primeros años de esta década en
contra de este género animado”.
Las
principales razones de esta situación fueron la crítica a los altos contenidos
de violencia (‘Dragon Ball’ y ‘Caballeros del Zodíaco’), la desnudez del cuerpo
humano y tendencias sexuales (‘Ranma y 1/2’), el irrespeto y el deseo
insaciable por mujeres (‘Pokemon’) y temas tratados controversialmente como la
religión y las relaciones interpersonales no aptas para niños pequeños (‘Neon
Genesis Evangelion’).
“Todas estas
protestas hicieron que las series salieran del aire y entraran por un proceso
de censura total que no permitía que los seguidores del anime pudiéramos
disfrutar de estos programas al máximo. Muchos pensamos que había un brillo de
esperanza cuando se estrenó ‘Neon Genesis Evangelion’ en el Canal Caracol, pero
su rápida salida del aire borró nuestras ilusiones. Luego se intentó programar
en el Canal A, pero tan sólo se transmitieron unos doce capítulos y la sacaron
del aire”, afirma Quintero.
Pero muchos
de estos juicios son apreciaciones generalizadas que resultan incomprensibles
para el público de occidente. Pablo Selener, argentino experto en el tema,
afirma que “la gente cree que los personajes del anime son todos gays,
lesbianas o bisexuales y esa es una generalización incorrecta. Lo que pasa es
que, al contrario de nosotros, los japoneses no tienen como religión base al
cristianismo. Si bien hay muchos cristianos en Japón, este país es de origen budista.
¿Qué significa esto?, que el pecado original no existe, el cuerpo humano no es
visto como algo obsceno y las relaciones lesbianas, gays o bisexuales no son
tabú”.
La salida
del aire de ‘Evangelion’ marcó la desaparición del anime en la televisión colombiana,
los canales nacionales no volvieron a adquirir series nuevas y comenzaron a
repetir viejos episodios y series antiguas. “El cambio de horario sin aviso y
la emisión de estas series en horarios en lo que ninguna persona mira
televisión como pasó con ‘Estás Arrestado’, ‘Orphen’ y ‘Samurai X’. Todos estos
problemas han hecho que los otaku no confíen más en la televisión de nuestro
país y dirijamos nuestras opciones hacia canales de televisión internacionales
como Cartoon Network, Jetix (antes Fox Kids), Animax (antes Locomotion) y en
menor interés, Nickelodeon”, puntualiza Quintero.
Pero los
seguidores no se han quedado quietos. Los grupos de animación japonesa en
Colombia han hecho convocatorias y presencia ante los canales de televisión en
el país buscando que los tengan en cuenta para la reprogramación de las grandes
series, pero no ha sido posible .
EN COLOMBIA ¿COLOMBIA ES
CAPAZ ?
Muestra de
ello fue que en nuestro país se hizo el doblaje de ‘Samurai X’, entonces si se
puede hacer. ¿Por qué no se puede lograr algo más y hacer que el país tome
también riendas en el anime?, sólo el tiempo y el esfuerzo de todos los otaku y
la intención de los canales privados tienen la respuesta”, explica Quintero que
sueña con ver sus series favoritas como lo hizo con ‘Los Supercampeones’, ‘Los
Caballeros del Zodíaco’ o ‘Dragon Ball’, cuando se enamoró de la animación
japonesa.




 
No hay comentarios:
Publicar un comentario